¿POR QUÉ NOS IMPORTA?

El número de niños y niñas en estado vulnerable es cada día mayor. Al estar solos sin la supervisión de un adulto se encuentran en riesgo de ser atraídos por el alcohol, drogas, pandillas y muchos peligros más.

El futuro de nuestra nación se determinará a través del apoyo a nuestros niños y jóvenes, nuestro país así lo requiere.


EMBARAZOS PREMATUROS

En México 1 de cada 5 alumbramientos involucra adolescentes de entre 12 y 19 años de edad (OCDE, 2014). Esta situación sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de los jóvenes.


DESERCIÓN ESCOLAR

UN 20% DE LA GENERACIÓN DE SECUNDARIA Y 40% DE MEDIA SUPERIOR SON AFECTADOS.

Entre los 15 y 19 años, el 17% de los mexicanos son ninis, aumenta de los 20 y 24 y entre los 25 y 29 años crece a 27.1%.

La problemática se agrava cuando vemos que el 9.6% son hombres son ninis y el 34.2% son mujeres.


PANDILLERISMO

Factores como la deserción escolar y/o embarazos prematuros, marcan una tendencia en los jóvenes a socializar en un círculo cerrado.

En promedio, el 80% de los jóvenes inscritos en preparatoria afirma vivir en torno a las actividades de pandillas. De 31 entidades, en 28 se detectó la presencia de pandillas en algunas de sus principales ciudades, con un total de 9,384 a nivel nacional.

De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (llevada a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública), realizada entre jóvenes de 15 a 19 años de edad, con una muestra representativa de la nación, se encontró que 481 mil estudiantes dijeron formar parte de una pandilla.

Además, más de 5 mil dijeron haber sido detenidos por alguna causa, una proporción semejante aceptó haber robado cosas con valor de más de mil pesos, 15 mil más realizaron robos menores a mil pesos, diez mil jóvenes confesaron haber forzado cerraduras e igual número haber vendido drogas en el último año.

«PANDILLAS: ANÁLISIS DE SU PRESENCIA EN TERRITORIO NACIONAL» es un documento elaborado por personal de la Dirección de Estudios y Diagnósticos adscrito a la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP. 2010


ABUSO

Alrededor de 4.5 millones de niños y niñas que sufren abuso sexual en México Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2014.

Cada semana 12 adolescentes fueron asesinados y otros 10 se suicidaron (Secretaría de Salud, 2004).

En México 1 de cada 10 niños es reportado por sufrir maltrato (IMSS,2010).


INSEGURIDAD

En México, 30 de las 32 entidades presentan foco rojo (Semáforo Delictivo, 2016).

La inseguridad no solo deteriora las condiciones de vida de los mexicanos sino también genera un daño en la economía.

De acuerdo con el Índice de Paz México 2015 el impacto económico por la violencia en 2014 fue de casi 3 billones de pesos, que equivalen a 17.3% del Producto Interno bruto (PIB).

Si se hace el cálculo, es como si cada uno de los mexicanos hubiera pagado cerca de 25 mil pesos el año pasado por este concepto.


DELINCUENCIA

La incidencia delictiva SE HA INCREMENTADO progresivamente desde el año 2007.

Muchas causas han generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales.

También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran más fuertes.

Es impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes ejercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades sociales, familias no funcionales, discriminación, racismo, así como por el uso de video juegos que incitan al joven a incidir en el delito.


ADICCIONES

Uno de cada tres mexicanos entre 12 y 65 años consume alcohol con patrones de riesgo, hay cerca de 17 millones de fumadores activos y más de medio millón de personas son dependientes de alguna droga ilícita.

Así, uno de cada 5 hombres que consumen algún tipo de sustancia se ubica en ese rango de edad; mientras que, una de cada tres mujeres que consumen alguna sustancia, predominantemente alcohol y tabaco.

Es preocupante también que una de cada cinco mujeres que consume alguna sustancia adictiva (nuevamente también mayoritariamente alcohol o tabaco), se ubica en el segmento de las menores de 15 años de edad.


SEDENTARISMO

La inactividad en México sigue siendo un problema difícil de combatir en nuestro país. Poco más de 56% de la población es inactiva físicamente (INEGI, 2015).

Esto podría explicar, en parte, por qué nuestro país es el primer lugar en obesidad adulta e infantil a nivel mundial.

De acuerdo con el informe titulado “The state of food and agriculture 2013”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas, México tiene un porcentaje estimado de 32.8% de adultos obesos, superando a Estados Unidos, que reportó que 31.8% de su población tiene el problema de obesidad.


FACEBOOK

YOUTUBE

Un pequeño donativo; una gran diferencia